Edición on-line
inicio     buscar artículo     protección de datos     créditos     contactar
 
 
 
 
en este número
Relación de contenidos
   
 
  Acceda a los artículos publicados en el último número a través de este menú.
EDITORIAL
HáBITAT ESPEPARIOS
AEROCAM
UNA APUESTA DE FUTURO
CAMBIO CLIMáTICO
MUSEO DE LA GANADERíA ALTO TAJO
JORNADAS DE EDUCACIóN AMBIENTAL
SUSCRITO CONVENIO DE COLABORACIóN
 
 
buscar en este número
Buscador avanzado
 
Buscar palabras o frases o autores solo en este número de revista.
  buscar  
 
 
artículos más vistos
Artículos más visitados
 
  Acceda a los artículos más vistos de todos los números publicados.
PARQUES Y JARDINES URBANOS
Revista número: 16
Autor: Pedro M. López Medina
EDITORIAL
Revista número: 25
EL PITóN VOLCáNICO DE CANCARIX
Revista número: 21
Autor: Mª Elena Gómez Sánchez
 
 
  GESTIóN AMBIENTAL
 
 
Versión imprimible   Enviar a un amigo
 
AEROCAM se crea en 2007 en virtud de un convenio de colaboración entre la Universidad de Castilla-La Mancha y el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Está integrada por investigadores (farmacéuticos, biólogos y ambientólogos) del grupo de Aerobiología, asociado al área de Botánica, del Instituto de Ciencias Ambientales y de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de la Universidad de Castilla-La Mancha.
¿Cómo funciona AEROCAM?
 
A través de su página web http://aerocam.uclm.es, proporciona información semanal y constituye una herramienta para que la administración pública y la ciudadanía puedan informarse sobre la época de floración de las principales especies vegetales de la región, así como del contenido y de los niveles de polen de la atmósfera de Castilla-La Mancha.

AEROCAM cuenta con estaciones de control aerobiológico en Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Talavera y Toledo, en las que se captan las partículas biológicas (polen, esporas) presentes en el aire. A partir de la preparación de las muestras, identificación y recuento de estas al microscopio, así como de la elaboración de los datos, tablas y predicciones, se realizan informes que constituyen un servicio para la población.

La información sobre los niveles polínicos sirve para alertar a la población alérgica, seguir la floración de las plantas, estudiar los efectos del cambio climático en la región y realizar predicciones sobre algunas cosechas como la del olivo.

  
  
 
  
  
 
+ Info
Web AEROCAM

Esta información se actualiza semanalmente siguiendo una categorización aerobiológica de los niveles de polen de los árboles, de las plantas herbáceas y de las esporas que se encuentran en la atmósfera. Los estudios se realizan sobre más de 30 tipos polínicos de plantas y de esporas, aunque los resultados se sintetizan en 16 tipos que corresponden a más de 400 especies.

A los estudios del contenido del polen atmosférico y de la floración de las plantas, hay que añadir el catálogo botánico que se está realizando sobre la flora alergógena y del polen atmosférico de Castilla-La Mancha. Para cada especie incluida en este catálogo se confecciona información acerca de la descripción botánica, distribución exacta y grado de abundancia en Castilla-La Mancha, biotipo, meses en los que el polen de las especies se encuentra en el aire, etc. .

La Red AEROCAM está integrada en la Red Española de Aerobiología (REA; www.uco.es/rea) formada por aerobiólogos de toda España, y dotada de una metodología de trabajo estandariazada, que permite la comparación de datos entre los distintos grupos, la conexión con otras redes europeas y la difusión de información y de resultados. Así, a nivel europeo y con sede en Viena se encuentra la European Aeroallergen Network (EAN)/European Pollen Information (EPI), en la cual están representados 28 países, entre ellos España a través de la REA y Castilla-La Mancha, a través de AEROCAM.

  
 
AEROCAM suministra información sobre los niveles de polen y de esporas en la atmósfera, de interés para los alérgicos.
Polen y alergias
 
Buena parte del polen con el que entramos en contacto procede de los árboles ornamentales de nuestros pueblos y ciudades.
 
Los granos de polen son las partículas que originan mayoritariamente los procesos alérgicos de origen biológico entre la población y la alergia es uno de los problemas sanitarios en auge, que afecta a casi el 20% de la población humana. Los alérgenos de los pólenes que desencadenan asma corresponden a plantas que polinizan a través del aire (polinización anemófila). Cada especie tiene un periodo propio de floración y de polinización, que depende de la climatología. La abundancia de los pólenes alergénicos en una localidad depende de la vegetación del entorno, de la flora urbana y del curso meteorológico de cada año.

La producción de polen y esporas es parte del mecanismo reproductor de los vegetales. El volumen de producción de granos de polen se calcula por antera, flor, árbol o porción de terreno. Una antera de Olea, por ejemplo, contiene más de 29.000 granos de polen; un árbol de Quercus, hasta 500.000 millones. La edad, estado fisiológico de la planta, microclima y el clima del año precedente, incluyendo episodios como las heladas y sequías, son factores que influyen en la producción polínica. Una vez producido el polen por la fuente originaria, los granos flotan en el aire y son trasladados y finalmente depositados dependiendo de la dinámica atmosférica. Durante las épocas de polinización, grandes cantidades de polen flotan en el aire, recorriendo distancias con un techo de varios centenares de metros de altura y a distancias de hasta 100 km.

 
El polen de cipreses y arizónicas se encuentra entre los principales causantes de alergias.
Las estaciones castellano-manchegas que mayores cantidades de polen registran son Talavera, Toledo y Ciudad Real. Se han detectado alrededor de 35 tipos polínicos diferentes, que incluyen a casi medio millar de especies y, de entre ellos, los más representativos corresponden a los tipos Quercus, Cupressus, Urticaceae, Pinus, Poaceae, Olea, Populus, Platanus, Chenopodiaceae-Amaranthaceae,, Plantago, Ulmus, Rumex, Fraxinus y Moraceae.

El calendario polínico de Ciudad Real y Toledo es similar, alcanzándose los máximos niveles de polen entre abril y mayo cuando son dominantes el olivo (Olea), las gramíneas (Poaceae) y las encinas (Quercus). Cuenca obtiene su máximo en junio, con el aporte de pinos (Pinus), encinas (Quercus), gramíneas (Poaceae) y ortigas-parietarias (Urticaceae). Albacete, entre marzo y abril, con el polen de los cipreses y las arizónicas (Cupressaceae), además de pinos (Pinus) y encinas (Quercus). Talavera y Guadalajara alcanzan la máxima concentración de polen en marzo, con los cipreses y las arizónicas (Cupressaceae) y los plátanos de paseo (Platanus) como principales representantes.

  
 
El seguimiento de los niveles de polen y la floración de las plantas son útiles para los estudios sobre el cambio climático.
Cambio climático
 
Según la Organización Mundial de la Salud, una de las consecuencias del cambio climático que no está suficientemente contrastada y que necesita seguimiento continuo, son los cambios en la polución del aire y el nivel de aeroalérgenos. De hecho, el cambio climático está afectando en mayor medida a las temperaturas mínimas del invierno y primavera temprana, y puede influir en la floración de las plantas que dependen del régimen térmico de este periodo. Esto supondrá que el periodo de mayor presencia polínica en el aire será más prolongado, con las consecuentes repercusiones que esto conlleva: aumento del número de pacientes de alergia y del periodo de duración de los síntomas, aumento del gasto farmacéutico derivado, absentismo laboral y escolar, incremento de las urgencias hospitalarias e incluso modificación en la afluencia del turismo.

Fotografías microscópicas de algunos de los tipos de polen más comunes

Entre los pólenes que causan un mayor número de alergias se hallan los de las gramíneas (familia de los cereales) y el del olivo, ambos bien representados en la vegetación y los paisajes de Castilla-La Mancha, junto con el polen de las cupresáceas (familia del ciprés) y otros tipos menos abundantes pero responsables también de parte de las respuestas alérgicas.

Las bases de datos polínicos se están utilizando para los estudios fenológicos y pueden utilizarse como bioindicadores del cambio climático. En los últimos años, se ha detectado que los cambios en las temperaturas y en el régimen de lluvias están afectando a la floración de muchas especies. El seguimiento continuo del contenido polínico del aire es uno de los indicadores más precisos sobre la respuesta de los organismos al avance del impacto del cambio climático.
¿Qué es la Aerobiología?
 
La Aerobiología ha ido adquiriendo gran importancia en las últimas décadas. En sentido amplio, Aerobiología significa estudio de los organismos vivos del aire; en sentido más restringido, este término se aplica a los estudios del contenido de granos de polen y esporas de hongos de la atmósfera, su diversidad y las concentraciones que alcanzan en las distintas épocas del año. Estos estudios tienen, entre otras utilidades, la detección de los pólenes que causan alergia entre la población, la previsión de cosechas y el seguimiento del adelanto o retraso de la floración de las plantas y su relación con el cambio climático.
El Equipo de AEROCAM
 
Facultad de Ciencias del Medio Ambiente. Universidad de Castilla-La Mancha

Rosa Pérez Badia
Federico Fernández González
Silvia Sabariego Ruiz
Santiago Sardinero Roscales
Alfonso Rodríguez Torres
Ana Rapp Benito
Celia Morales Fernández-Prieto
Consolación Vaquero del Pino
Mariano David Serrano Bravo
Jesús Rojo Úbeda
Veronica Bouso Muñoz
Para saber más
 
Beggs, P.J. (2004). Impacts of climate change on aeroallergens: past and future. Clin Exp Allergy, 34 (10): 1507-1513.

Fernández-González F., Loidi J. & Moreno Saiz J.C. (2005). Impactos sobre la biodiversidad vegetal. In: Moreno J.M. (Coord.): Evaluación preliminar de los Impactos en España por Efecto del cambio climático: 183-248. Ministerio de Medio Ambiente.

Galán, C., H. García-Mozo, L. Vázquez, L.Ruiz, , C.Díaz de la Guardia, & M.M. Trigo. 2005. Heat requirement for the onset of the Olea europaea L pollen season in several sites in Andalusia and the effect of the expected future climate change. International Journal of Biometeorology 49(3): 184 - 188.

García-Mozo, H., Galán, C., Aira, M.J., Belmonte, J., Díaz de La Guardia, C., Fernández, D., Gutiérrez, A.M., Rodríguez, F.J., Trigo, M.M., Dominguez-Vilches, E. (2002). Modelling start of oak pollen season in different climatic zones in Spain. Agric and Forest Meteorol., 110: 247-257

García-Mozo, H., Pérez Badia R. & Galán C. (2008). Aerobiological and meteorological factors influence on olive (Olea europaea L.) crop yield in Castilla-La Mancha (Central Spain). Aerobiologia 24: 13-18
Huynen, M., Menne, B. (2003). Phenology and human health: allergic disorders. Report of a World Health Organization (WHO) meeting, Rome, Italy, 16-17 January 2003. Health and global environmental change, Series No. 1. (EUR/02/5036813). Rome, Italy: WHO.

Mandrioli P. (1998). Basic aerobiology. Aerobiología 14: 89-94.

Sáenz C. & Gutiérrez Bustillo M., (2001). Introducción a la Aerobiología. In Gutiérrez Bustillo M., Sáenz C., Aránguez E. & Ordóñez JM.: Polen atmosférico en la comunidad de Madrid: 37-49. Documentos Técnicos de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Madrid.

Tormo R., Muñoz A., Silva I. & Gallardo E. (1996). Pollen production in anemophilous trees. Grana 35(1): 38-46.

Yäger S., Nilsson S., Berggren B., Pessi AM, Helander M., Ramfjord H. (1996). Trends of some airborne tree pollen in the Nordic Countries and Austria, 1980-1993. Grana 35: 171-178.
Rosa Pérez Badia
fotografías: Mariano D. Serrano
  subir  
 
       
©2020. Consejería de Desarrollo Sostenible.
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha