Edición on-line
inicio     buscar artículo     protección de datos     créditos     contactar
 
 
 
 
en este número
Relación de contenidos
   
 
  Acceda a los artículos publicados en el último número a través de este menú.
EDITORIAL
AGENDA 21 ESCOLAR LA ESCUELA, AGENTE DEL CAMBIO
ACTUACIONES DE CONTROL DE CYLINDROPUNTIA SP. EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
¿DESPERDICIO ALIMENTARIO O CONSUMO RESPONSABLE DE ALIMENTOS?
BREVES
 
 
buscar en este número
Buscador avanzado
 
Buscar palabras o frases o autores solo en este número de revista.
  buscar  
 
 
artículos más vistos
Artículos más visitados
 
  Acceda a los artículos más vistos de todos los números publicados.
PARQUES Y JARDINES URBANOS
Revista número: 16
Autor: Pedro M. López Medina
EDITORIAL
Revista número: 25
EL PITóN VOLCáNICO DE CANCARIX
Revista número: 21
Autor: Mª Elena Gómez Sánchez
 
 
  EDUCACIóN AMBIENTAL
 
 
Versión imprimible   Enviar a un amigo
 


Hace ya décadas que se viene advirtiendo que la sociedad se encamina hacia una crisis ambiental generada por un estilo de vida que no tiene en cuenta los límites naturales del planeta. Una crisis que ya está poniendo en riesgo la propia supervivencia de nuestra civilización.

 
En la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, se planteó que la respuesta a esta situación solo podía venir desde lo cercano, lo local, desde la implicación de todos y cada uno de los habitantes del mundo. A partir de ese momento se ponen en marcha programas como la Agenda 21 Local, que promueve la participación de la población en la búsqueda de soluciones a los problemas locales, desde una triple perspectiva: económica, social y ambiental. Es entonces cuando se detecta, especialmente en países más desarrollados, un importante déficit de cultura de la participación: la gente no estaba acostumbrada a poder intervenir en la gestión, a debatir, a buscar consensos. Como respuesta a estas carencias nace, bajo el lema “a participar se aprende participando”, el programa Agenda 21 Escolar (A21E), una apuesta por convertir a los centros educativos en referentes en sostenibilidad, poniendo al alumnado en el centro de un cambio del paradigma educativo, en el que el entorno próximo es la situación donde se produce el aprendizaje y su mejora es el objetivo.

 
En la provincia de Albacete, la A21E da sus primeros pasos en 2007, como fruto de la colaboración entre diferentes administraciones con competencias en medio ambiente, educación ambiental, sistema educativo y política local. Se genera así un grupo de trabajo provincial (GTP), compuesto por técnicos representantes de la Diputación Provincial, las consejerías competentes en medio ambiente y en educación, y diversos ayuntamientos y entidades locales.

Después de analizar los procesos que se estaban llevando a cabo en otras regiones, se desarrolla por parte del GTP una metodología que dote de estructura a los procesos de A21E que se inicien en los centros docentes. Una primera experiencia piloto con 5 centros educativos pone de manifiesto las bondades y las limitaciones de la metodología, que está sujeta a un proceso de revisión permanente.

 
El eje del programa A21E en cada centro es la constitución de un órgano de participación que se denomina Comité de Sostenibilidad. Los integrantes del Comité son y se sienten representantes de sus respectivos colectivos. Los escolares representan a sus clases, de las que han salido elegidos. Los adultos que completan el Comité son los docentes que dinamizan el proceso, los representantes del equipo directivo, los del colectivo de madres y padres, del personal no docente, del ayuntamiento, etc. En el Comité el protagonismo es del alumnado que propone, presenta, opina, debate, acuerda, en relación de tú a tú con los adultos. La información fluye desde el Comité a toda la comunidad escolar a través de sus representantes.


  
 
Existen jóvenes que quieren hacer algo para mejorar su futuro. Existen docentes que están dispuestos a acompañarles, ayudándoles a organizarse y aprender. Y existen redes de apoyo que les ayudan a llevar a cabo proyectos escolares de sostenibilidad


La metodología de la A21E se basa en el ciclo de investigación-reflexión-acción-reflexión, pudiendo distinguirse las siguientes etapas en su aplicación:

  1. Se conforma el Comité de Sostenibilidad, a partir de la difusión del programa entre toda la comunidad. El Comité es quien decide qué temática se va a trabajar durante ese curso escolar. Esta decisión suele derivarse de una consulta que se hace a la comunidad educativa a través de una encuesta. Las temáticas a trabajar guardan relación con la realidad del centro educativo: “agua”, “energía”, “residuos”, “convivencia”, “alimentación y consumo”, “movilidad”, “espacios exteriores”, “ruido”, “hábitos”, etc.

  2. Se realiza una fase de Sensibilización, en la que educadores ambientales ponen en situación sobre la realidad de la temática elegida al alumnado, el claustro y las familias del centro educativo.

  3. En la fase de Diagnóstico, el propio alumnado realiza una investigación detallada con un enfoque científico de la situación del centro educativo (y sus protagonistas) en relación a la temática tratada. Este Diagnóstico finaliza con la definición de unas conclusiones, que son el reflejo de la realidad desde el punto de vista del alumnado.

  4. En un periodo de reflexión, toda la comunidad educativa recapacita sobre las conclusiones, las prioriza según sus propios intereses, y realiza una propuesta creativa de solución a los problemas más relevantes.

  5. Con todas las aportaciones, el Comité de Sostenibilidad construye un Plan de Acción, que se ejecutará durante los últimos meses del curso escolar, extendiéndolo, si es necesario, al siguiente. En muchas ocasiones, las acciones son tan interesantes que quedan integradas en la dinámica del centro, reflejándolas en sus documentos educativos.

  6. El final de cada ciclo viene marcado por la Evaluación en la que se mide tanto el trabajo realizado como la capacidad de cambio que ha producido en la realidad.


 
Después de 12 años de andadura, son 43 los centros educativos (de infantil y primaria, de secundaria y de educación especial) que participan en el programa de A21E en la provincia de Albacete, con cerca de 11.500 escolares y más de 1.100 docentes implicados. Estos centros registran pequeños y valiosos cambios en sus microrrealidades, que se manifiestan en tres aspectos:

  • Se impregnan de la cultura de la sostenibilidad, que no deja de poner en cuestión ninguno de sus actos cotidianos, en la búsqueda de un entorno un poco mejor: ¿cuánto CO2 emitimos?, ¿son saludables y sostenibles nuestros almuerzos?, ¿hacemos más verde nuestro patio?, ¿por qué desechamos todo este papel de aluminio?, ¿hay personas que se sienten aisladas en el recreo?, ¿producimos ruido o sonido?...

  • Los docentes, las familias, y sobre todo el alumnado, toman conciencia de la dimensión de los problemas socio-ambientales y de la propia responsabilidad en su solución. Desarrollan una actitud proactiva y participan directamente, utilizando las herramientas del diálogo y el consenso, en la búsqueda del bien común.

  • Los centros educativos actualizan su postura ante el reto de la educación. Empoderados por una visión de sí mismos como agentes activos del cambio en la sociedad, colegios e institutos se convierten en referentes no solo por una mejor gestión de los recursos, sino también y sobre todo, por la forma de hacerlo, conscientes de que cada gesto es una enseñanza. Es la aplicación del viejo precepto de “educa más lo que se hace que lo que se dice”.


 
Esquema del proceso de implantación de la Agenda 21 Escolar
De esta manera, cada centro educativo que ha participado en A21E ha ido obteniendo sus logros. Desde pequeños avances que apenas pueden ser percibidos en una mirada externa, pero que implican grandes cambios cuantitativos para los protagonistas del día a día (organización de los patios, mejoras de instalaciones, racionalización de procesos,…), hasta grandes proyectos que han acabado afectando no solo al centro que los ideó, sino también a todo un barrio o un pueblo. Algunos ejemplos pueden ser las acciones de movilidad escolar que han conseguido no solo modificar los hábitos de desplazamiento para llevar a los escolares a clase, sino también reducir el tráfico en general en una localidad. O las campañas de reducción de residuos y de mejora del uso de los contenedores de reciclaje en un barrio motivadas por el empeño de mejorar su entorno por parte de un colegio.

Pero el mayor logro es el camino que se ha seguido para conseguirlo. Con el apoyo de administraciones diferentes, pero capaces de colaborar profundamente, con el liderazgo de equipos de docentes comprometidos, con la unidad de los diferentes sectores de la comunidad educativa, con la voluntad de construir un centro educativo más humano por parte de todos los participantes y su determinación para superar las adversidades.

La conferencia de jóvenes.
En el camino del liderazgo juvenil
 
 
Una de las herramientas de las que se vale el programa A21E es la Conferencia de Jóvenes “Cuidemos el Planeta” (CONFINT), una propuesta surgida en Brasil en 2010, cuyos principios son la educación ambiental y la ética planetaria, la responsabilidad, la acción coordinada con la juventud, la formación de comunidades de aprendizaje, y el debate y la acción local sobre temas globales.

La CONFINT está ideada como punto de encuentro entre jóvenes que participan en sus centros educativos en programas de sostenibilidad escolar y que cuentan con conocimientos, conciencia y determinación para liderar en su entorno procesos de cambio en favor del medio ambiente, entendido en sentido amplio.

 
En la CONFINT se realizan intercambios de experiencias entre los y las participantes, se profundiza en el conocimiento de la problemática socio-ambiental y se adquieren compromisos colectivos que luego se trasladarán al ámbito y el entorno de cada persona.

Los y las jóvenes participantes son elegidos por sus iguales, en base a criterios de liderazgo ambiental, en la confianza de que su participación reforzará los proyectos internos de cada grupo.

Cada año se realiza en Albacete una CONFINT provincial, en la que participan representantes de todos los centros educativos con A21E. En mayo de 2019 se celebró la XI CONFINT provincial con una participación de 250 personas entre jóvenes representantes, docentes, madres y padres invitados, técnicos de las administraciones y jóvenes facilitadores. El desarrollo de la Conferencia giró en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Se analizaron los ODS, se relacionaron con las acciones concretas que se están realizando en cada centro y se elaboraron unas Claves de la Sostenibilidad Escolar, un decálogo a tener en cuenta por los centros educativos que estén en el camino de la sostenibilidad.

 
En la CONFINT provincial las personas participantes eligen quiénes serán sus representantes ante Conferencias de índole superior y otros eventos. Así, bianualmente desde 2012, se celebran CONFINT estatales a las que acuden representantes de diferentes redes escolares por la sostenibilidad de España. Después de realizarse en Vitoria, Barcelona y Logroño, la cuarta CONFINT estatal se celebró en octubre de 2018 en Alcaraz (Albacete), bajo la organización del GTP de la A21E. Participaron en ella 120 alumnos y alumnas de 9 comunidades autónomas, a los que acompañaban docentes y técnicos. Durante cuatro días se reflexionó sobre el papel de la escuela en el cambio que necesita el Planeta. Se investigó sobre los efectos que en las pequeñas poblaciones están teniendo las diferentes manifestaciones del cambio climático, el agotamiento de los recursos, la emigración, etc.

Finalmente se propusieron soluciones factibles que llevar a cabo en los centros docentes. Cada participante regresó a su lugar de origen con el compromiso de iniciar una de esas acciones, invitando también a otros centros del Estado que no pudieron participar para sumarse a esta red de acción conjunta.


Existen jóvenes que quieren hacer algo para mejorar su futuro. Existen docentes que están dispuestos a acompañarles, ayudándoles a organizarse y aprender. Y existen redes de apoyo para este profesorado que, como A21E, prestan asesoría técnica, recursos didácticos y materiales para poder llevar a cabo proyectos escolares de sostenibilidad. Aún existe esperanza para la humanidad.
Bibliografía
 
(1) Assadourian, E. (2017). Educación ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica. La situación del mundo 2017. Informe anual del Worldwatch Institute. Madrid: FuhemEcosocial e Icaria Editorial.

(2) Benito Iza, J., Gutiérrez Bastida, J., Hernández Abaitua, R., & Marañón Zalduondo, J. (2008). Guía de la Agenda 21 Escolar. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

(3) De Guzmán, J. I. y Gutiérrez Bastida, J. M. (2009). Hacia la sostenibilidad escolar. Criterios de calidad en educación para la sostenibilidad. Vitoria: Gobierno Vasco.

(4) Díaz-Salazar, R. (2016). Educación y cambio ecosocial. Del yo interior al activismo ciudadano. Madrid: Editorial PPC.

(5) Forestello, A. (2013). La cultura de participación en los centros de secundaria. Barcelona: Graó.

(6) González Gaudiano, E. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. México D.F.: Siglo XXI Editores.

(7) Grupo de Trabajo Provincial de la Agenda 21 Escolar (2008). Guía de la Agenda 21 Escolar. Albacete: Diputación Provincial de Albacete.

(8) Gutiérrez Bastida, J.M. (2007). Agenda 21 Escolar: educación ambiental de enfoque constructivista. Boletín Carpeta Informativa del Ceneam. Febrero, 2007.

(9) Gutiérrez Bastida, J.M. (2014). La Confint y ESenRED: crisoles de aprendizaje hacia la eco-ciudadanía. Boletín Carpeta Informativa del CENEAM. Noviembre, 2014, 5-22.

(10) Gutiérrez Bastida, J.M. (2018)2018. Educatioambientalis. Invitación a la educación ecosocial en el Antropoceno. Madrid: Bubok.

(11) Meira, P.A. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias (20-21).

(12) Melendro, M. y Murga, M. Á. (2011). Referentes teóricos de la Agenda 21 Escolar. En Melendro, M., Murga, M. Á. y Cano, A. (2011), Ideas. Iniciativas de educación ambiental para la sostenibilidad. Editorial UNED.

(13) Novo, M. (2007). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Pearson Educación.

(14) Rezola, R. (ed.). (2013). Otra educación es posible. Barcelona, Laertes.

(15) Weissmann, H., &Llabrés, A. (2004). Guía para hacer la Agenda 21 Escolar. [Madrid]: Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Francisco Javier Gómez García. Grupo de Trabajo Provincial de la Agenda 21 Escolar en Albacete.
  subir  
 
       
©2020. Consejería de Desarrollo Sostenible.
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha