Edición on-line
inicio     buscar artículo     protección de datos     créditos     contactar
 
 
 
 
en este número
Relación de contenidos
   
 
  Acceda a los artículos publicados en el último número a través de este menú.
EDITORIAL
ECONOMíA CIRCULAR EN CASTILLA-LA MANCHA TODOS JUNTOS DAMOS EL PASO
EL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO CONMEMORA SU 20 ANIVERSARIO
HORIZONTE 2030 ESTRATEGIA DE EDUCACIóN AMBIENTAL DE CASTILLA-LA MANCHA
DIBUJANDO LA BIODIVERSIDAD
BREVES
 
 
buscar en este número
Buscador avanzado
 
Buscar palabras o frases o autores solo en este número de revista.
  buscar  
 
 
artículos más vistos
Artículos más visitados
 
  Acceda a los artículos más vistos de todos los números publicados.
PARQUES Y JARDINES URBANOS
Revista número: 16
Autor: Pedro M. López Medina
EDITORIAL
Revista número: 25
EL PITóN VOLCáNICO DE CANCARIX
Revista número: 21
Autor: Mª Elena Gómez Sánchez
 
 
  ÁREAS PROTEGIDAS
 
 
Versión imprimible   Enviar a un amigo
 
El Parque Natural del Alto Tajo fue declarado por la Ley 1/2000, de 6 de abril, siendo publicada la declaración en el DOCM de 05 de mayo del año 2000

El Decreto 204/1999 aprobó el PORN del Alto Tajo, iniciando el procedimiento de declaración del Parque Natural. El objetivo específico del PORN era asegurar la conservación de los valores naturales de esta zona procurando su restauración cuando se encuentren degradados, así como fomentar los aprovechamientos tradicionales y el turismo de la naturaleza, de forma que quedaran sentadas las bases de un desarrollo sostenible.

 
Por ORDEN de 04-04-2005, de la Consejería de Medio Ambiente, se aprobó el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Alto Tajo. (D.O.C.M. Nº 76 de 15-04-2005), habiendo sufrido dos modificaciones en 2006 y 2010. El objetivo básico del PRUG fue establecer un marco normativo y de gestión que permitiera la consecución de los objetivos de declaración del Parque Natural.

El Parque Natural del Alto Tajo cuenta con una superficie de 105.721 hectáreas que se extienden por 35 términos municipales de la provincia de Guadalajara y 2 de la provincia de Cuenca y una Zona Periférica de Protección de 68.824 Ha.

Constituye el sistema de hoces fluviales más extenso de la Comunidad Autónoma y uno de los más importantes de la Península Ibérica. Presenta una gran diversidad geológica y biológica, unida a un excelente grado de conservación de los ecosistemas naturales, configurando un espacio natural de excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad y el paisaje de Castilla-La Mancha.

  
 
El Parque Natural del Alto Tajo alberga el sistema de hoces fluviales más extenso de Castilla-La Mancha, y uno de los más importantes de la Península Ibérica

Son muchos los acontecimientos acaecidos durante los 20 años de andadura de este Espacio Natural Protegido. La gestión se ha orientado a cumplir con todos los objetivos de declaración del Parque Natural, en este sentido cabe destacar las siguientes las siguientes actuaciones:
Actuaciones de conservación
 
Programa de conservación del águila perdicera (Hieraaetus fasciatus). Especie incluida en la categoría de “en peligro de extinción”. Se han realizado estudios, actuaciones y otras medidas encaminadas a la recuperación y conservación de la especie en el Parque Natural. Las principales acciones llevadas a cabo han sido: conocimiento de los territorios y el uso que las parejas del Parque Natural hacen de ellos. Fijación de los adultos al territorio mejorando la disponibilidad trófica, disminución de los principales riesgos de amenaza para su conservación, mediante actuaciones cómo la modificación de tendidos eléctricos peligrosos y el control de las molestias durante la época reproductora, mediante señalización y vigilancia en los momentos más delicados.

Programa de conservación del cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes): durante estos años se han realizado repoblaciones en los arroyos, ríos menores, charcas, lagunas y en el propio río Tajo, con cangrejillos procedentes de la astacifactoria situada en Rillo de Gallo.

Programa de conservación de alimoche (Neophron percnopterus): Los censos realizados estos últimos años en el Parque Natural y su entorno confirman que este espacio atesora una de las poblaciones más abundantes y mejor conservadas de alimoche común de Europa occidental. Los principales trabajos realizados han sido: Estudio del uso del hábitat y realización de censos.

Programa de reintroducción de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus): En 2019 se ha iniciado un proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en los Parques Naturales de la Serranía de Cuenca y Alto Tajo, especie extinta de la fauna castellano-manchega y considerada en peligro de extinción a nivel nacional.

Otras actuaciones sobre fauna han sido: seguimientos de rapaces rupícolas y forestales, estudio sobre aves paseriformes, estudio de las poblaciones de quirópteros, elaboración del Atlas de distribución de los anfibios del PNAT.

Actuaciones sobre flora: desde que se aprobaron los Planes de Recuperación de Delphinium fissum subsp. y sordidum y Atropa baetica, se han realizado diferentes trabajos dirigidos a aumentar el conocimiento de la especie, conservación de sus poblaciones, así como a favorecer la expansión de su área de distribución en sus hábitats potenciales.

También se han realizado ensayos de germinación de otras muchas especies amenazadas, para el refuerzo posterior de poblaciones en campo.

Se ha redactado el Plan Sectorial de Conservación de la Flora Amenazada y Hábitats de Protección Especial del Parque Natural y publicación del libro “Flora amenazada y de interés del Parque Natural del Alto Tajo”.

Actuaciones de protección de elementos geológicos frágiles: Las principales acciones realizadas han sido: Inventario de elementos geológicos relevantes en el Parque Natural, vallado del yacimiento de graptolitos y cerramiento de protección del Dropstone ambos en las proximidades de la localidad de Checa.

Foto: Carlos González Puebla
Actuaciones de restauración de espacios degradados
 
Se ha avanzado mucho en la restauración de espacios degradados, en especial aquellos relacionados con la minería de caolín explotadas desde mediados del pasado siglo en el entorno del Parque Natural. Algunas de estas minas no fueron restauradas adecuadamente, bien porque no se había contemplado en la legislación o porque se emplearon métodos que el tiempo ha demostrado ineficaces. Gracias al trabajo conjunto de la Universidad (Universidad de Ciencias geológicas de Madrid, Universidad Alcalá de Henares y Zaragoza), del sector minero (administración y empresas) ayuntamientos afectados y gestores del Parque Natural, se ha avanzado en el desarrollo de nuevos modelos de restauración geomorfológica como el basado en el Método GeoFluvTM – Natural Regrade que están sirviendo para mejorar considerablemente la situación creada en el entorno del Parque Natural antes de su declaración, además de convertirse en un referente para la restauración de nuevas explotaciones mineras a cielo abierto. En 2019 se ha conseguido el PROYECTO LIFE RIBERMINE para la restauración de la Mina Santa Engracia en Peñalén, uno de los principales problemas ambientales en el Parque Natural por la emisión de sedimentos en el Alto Tajo.

Otras actuaciones importantes han sido la modificación de tendidos eléctricos de alto riesgo para las aves protegidas, instalación de sistemas de seguimiento del funcionamiento de minicentrales que se encuentran dentro del parque natural, trabajos de restauración en el área afectada por los incendios del 2005 y 2012, restauración de escombreras y restauración de riberas.

Foto: Miguel Ángel Langa
Actuaciones de fomento de los usos y aprovechamiento tradicionales y el turismo de la naturaleza
 
Desde el momento de creación del Parque Natural se inició la creación, mejora y mantenimiento de una red de equipamientos por todo el Espacio Protegido con el fin de dar respuesta a la demanda de visitantes y empresarios turísticos fomentando el turismo de naturaleza de forma sostenible:

  
 
A lo largo de estos 20 años el Parque Natural se ha dotado de una completa red e infraestructuras de interpretación, que da respuesta a la demanda de los visitantes por conocer y disfrutar mejor este espacio.

Construcción y puesta en funcionamiento de 4 centros de interpretación:

  • El Centros de interpretación de la “Dehesa de Corduente” donde la arquitectura se funde con el paisaje para mostrar al visitante de manera sencilla, las complejas relaciones entre el medio abiotico (clima, geología) y el medio biótico (plantas y animales), que han configurado el Parque Natural.

  • El Centro de interpretación “Sequero de Orea” perfecto exponente del reciclaje de edificios, que pasó de proporcionar semillas de pino para facilitar la regeneración de los montes, a enseñarnos los usos tradicionales en los mismos, para que no caigan en el olvido las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.

  • El Museo de la ganadería tradicional de Checa, que quiere transmitirnos la importancia de esta actividad en la configuración del paisaje, y en el acervo popular. Así, podemos comprender las relaciones entre la trashumancia, la dula, la ganadería extensiva, con buitres, alimoches y águilas reales y como la ganadería contribuye a la creación de pastizales con una gran diversidad botánica como los majadales y los pastizales de alta montaña.

  • El Centro de interpretación en Zaorejas, dedicado al “Río Tajo” que le da nombre. Río labrador de paisajes agrestes, pero de una gran belleza, y que vertebra el Parque Natural. Antaño vía de comunicación para extraer la madera de estas sierras por los “gancheros”, inmortalizados por José Luis Sampedro en la obra el “Río que nos lleva”.

También se ha creado una importante red de senderos para facilitar la visita. Repartidos por todo el espacio natural protegido y con diferentes grados de dificultad, pues alguno se interna por parajes donde el terreno es tan “agrio” que sólo son aptos para visitantes avezados en la práctica del senderismo o en el manejo de la bicicleta. Mención especial merecen las rutas temáticas: georutas y rutas etnográficas. dotadas de folletos explicativos que puedes descargar en nuestra web y dotada de abundante cartelería interpretativa sobre el terreno. Permiten al visitante comprender los importantes procesos geológicos que se han producido en el Parque Natural, y las relaciones entre hombre y naturaleza que se vislumbran en construcciones ancestrales como los chozones sabineros.

Se ha mejorado la red de miradores, así el de Zaorejas, se ha convertido en inclusivo, para que cualquier visitante pueda admirar el Cañón del Tajo a vista de pájaro. Además, se ha contribuido a mejorar la red de áreas recreativas y refugios para proporcionar esparcimiento y descanso a familias y personas que transiten por los senderos de Gran Recorrido que discurren por el Parque Natural.

La preocupación por el desarrollo del turismo sostenible ha sido una constante en la gestión del parque natural, adhiriéndose a la Carta Europea de Turismo Sostenible en el año 2009 e iniciando la segunda fase con la participación de 17 empresas turísticas, que siguen colaborando con el espacio protegido. En 2018 se renovó la adhesión del Parque Natural, esperando que las empresas turísticas puedan seguir siendo nuestras colaboradoras en la sostenibilidad en un futuro próximo.

La gran riqueza geológica que atesora todo el territorio planteó la oportunidad de integrarse en la red mundial de geoparques, hoy dentro del programa de ciencias de la tierra y geoparques de la UNESCO, así se participó tanto en los procesos de candidatura como revaluación y hoy podemos congratularnos en formar parte del único Geoparque de Castilla- La Mancha y el más extenso de Europa.


La gran riqueza forestal del Parque Natural es incuestionable, pero solo un aprovechamiento sostenible puede satisfacer los objetivos de su declaración, por ello se han revisado los proyectos de Ordenación de todos los montes de Utilidad Pública, dotando de instrumentos de gestión adecuados a los montes que no lo tenían, incorporado las aportaciones del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y la nueva normativa de declaración y gestión.

Durante varios años se llevó a cabo un Proyecto piloto de pastoreo controlado contra incendios forestales, en el Parque Natural, para poner en valor la importante labor ecológica y social de esta actividad.

Inventario, catalogación y restauración de chozones sabineros: construcciones populares de incuestionable belleza que se encuentran diseminadas por el sabinar, en la parte central del Parque Natural, relacionadas con la actividad ganadera, con un gran interés etnográfico y patrimonial y que están sufriendo un importante deterioro, debido fundamentalmente a la perdida de uso como consecuencia de la decadencia de la ganadería en el territorio.
Actuaciones de investigación
 
En el Parque Natural del Alto Tajo se han realizado un importante número de estudios e investigaciones sobre flora, fauna, cambio climático, hidrología, etc. Destacamos los siguientes trabajos específicos sobre el Parque Natural:

"Estudio de la fijación de carbono por las especies forestales y de matorral en Parque Natural del Alto Tajo” completado con el “Estudio de la fijación de carbono acumulado en el horizonte orgánico y mineral de los suelos forestales del Parque Natural del Alto Tajo".

El Parque Natural del Alto Tajo se incluyó en la red europea de estaciones de muestreo “a largo plazo”, integradas en un proyecto que desarrollan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Rey Juan Carlos, y que tiene como objetivo, entre otros, el de aportar datos que permitan evaluar el cambio climático a escala global.

Desde el año 2008 se reúne el Grupo Botánico Alto Tajo GBAT. Se trata de un grupo integrado por botánicos, técnicos y conocedores de la flora del Parque en general, que tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la Flora del P.N. del Alto Tajo.

Actuaciones de educación y voluntariado ambiental
 
En el Parque Natural desde su declaración se han hecho un gran número de actividades de educación ambiental, actividades con colegios, jornadas divulgativas y cursos.

En cuanto al voluntariado se ha colaborado con asociaciones como ADENA, SEO BIRDLIFE, AEMS RÍOS CON VIDA, Centro de Estudios Molina-Alto Tajo (CEMAT) y Asociación de municipios gancheros del Alto Tajo.

Otros acontecimientos no previstos también han formado parte de estos 20 años, algunos de tan triste recuerdo como el incendio del rodenal de 2005 y el iniciado en Chequilla en 2012. También los derribos masivos de arbolado como consecuencia de varios temporales. En todos ellos se ha intentado contribuir a reducir sus efectos negativos y potenciar la regeneración de sus recursos naturales.

Son muchos los logros conseguidos, pero son mayores los retos que se nos presentan: despoblación, cambio climático, desaparición de especies en peligro. Sólo con el trabajo integrado de todos los sectores implicados: administración, población local, empresas, investigadores, podremos seguir conservando los valiosos recursos que atesora el Parque Natural del Alto Tajo para que pueda seguir cumpliendo todas sus funciones tanto ecológicas como sociales, por las que fue declarado.
José Antonio Lozano Díaz
Director del Parque Natural del Alto Tajo.
Delegación Provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible en Guadalajara
  subir  
 
       
©2020. Consejería de Desarrollo Sostenible.
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha