Edición on-line
inicio     buscar artículo     protección de datos     créditos     contactar
 
 
 
 
en este número
Relación de contenidos
   
 
  Acceda a los artículos publicados en el último número a través de este menú.
EDITORIAL
VEGETACIóN SUMERGIDA
BOLETíN DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CASTILLA-LA MANCHA
BIODIVERSIDAD CULTURAL
CENTROS DE RECUPERACIóN DE FAUNA SILVESTRE
BREVES
 
 
buscar en este número
Buscador avanzado
 
Buscar palabras o frases o autores solo en este número de revista.
  buscar  
 
 
artículos más vistos
Artículos más visitados
 
  Acceda a los artículos más vistos de todos los números publicados.
PARQUES Y JARDINES URBANOS
Revista número: 16
Autor: Pedro M. López Medina
EDITORIAL
Revista número: 25
EL PITóN VOLCáNICO DE CANCARIX
Revista número: 21
Autor: Mª Elena Gómez Sánchez
 
 
  ÁREAS PROTEGIDAS
 
 
Versión imprimible   Enviar a un amigo
Introducción
 
La Laguna Lengua en una imagen recreada de su vegetación sumergida: una densa pradera de carófitos

Las praderas de macrófitos sumergidos son un elemento clave para las comunidades biológicas de los ecosistemas acuáticos donde habitan, pues son fuente de alimento para muchos organismos (aves, peces, moluscos, etc.), captan nutrientes del agua, sirven de refugio a organismos acuáticos frente a sus depredadores, proveen de soporte vital a organismos perifíticos que viven sobre su superficie, previenen la resuspensión del sedimento mediante su sistema radicular/rizoidal, interactúan con la comunidad microbiana del sedimento en procesos biogeoquímicos y contribuyen al banco de propágulos del sedimento con sus fructificaciones, manteniendo así el estado de aguas claras de las masas acuáticas. Además, la vegetación sumergida puede ser muy sensible a los cambios ambientales, por lo que se le ha considerado un buen centinela del cambio global.

La altura o potencia de la pradera de carófitos en la laguna Lengua casi alcanza la altura del buceador en posición vertical
 
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera representa un sistema con unas singularidades únicas en la Península Ibérica, en el que la vegetación acuática es una de las protagonistas principales. Sin embargo, el estudio, y sobre todo el seguimiento, de este elemento tan importante ha sido escaso. Es por ello que la dirección del Parque Natural encargó un estudio a especialistas en la materia para obtener una visión actualizada del estado de la vegetación sumergida en el Parque Natural e intentar discernir los factores que están provocando su pérdida en algunas lagunas. Así, dicho estudio servirá de base para el seguimiento futuro de la vegetación acuática del Parque y, de esta forma, poder ofrecer estrategias de gestión con el fin de conservar las praderas, como elemento central para la preservación de la buena calidad ecológica o salud de este magnífico ecosistema.
Metodología
 
Se realizaron muestreos en superficie y subacuáticos (entre octubre de 2021 y octubre de 2022), estos últimos llevados a cabo por los miembros de la asociación Gemosclera, bajo el asesoramiento y con la asistencia de los miembros del grupo de Ecología Integrativa del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva (Universitat de València). En cada laguna se estudiaron entre 1 y 4 transectos dependiendo de la extensión de la misma (con la excepción de la laguna Colgada, en la cual se efectuaron 9 transectos, coincidentes con los realizados en los años 2003 y 2004 en un estudio previo). A partir del material muestreado se identificaban las especies, se determinaba su biomasa y su extensión aproximada.

  
  
 
  
  
 
Tabla 1. Taxones de vegetación sumergida (solo verdaderos hidrófitos) de las Lagunas de Ruidera. Los puntos blancos corresponden a los taxones identificados en las lagunas en este proyecto, mientras que los puntos negros corresponden a los taxones identificados presentados en Álvarez-Cobelas et al. (2007). Navalcaballo y Coladilla no se han podido estudiar en nuestro trabajo.
Resultados y discusión
 
En este estudio se ha detectado una elevada biodiversidad, en concreto se ha descrito un total de 15 taxones de hidrófitos, de los cuáles 6 eran carófitos (Tabla 1), si bien son valores ligeramente inferiores a los indicados en Álvarez-Cobelas et al. (2007). En general, la biomasa de la vegetación sumergida fue muy elevada, de alrededor de 1 kg de peso seco por m2 (excluyendo la biomasa obtenida en la Fuente de la Tienta, estudiada por primera vez en este trabajo, puesto que fue más de 10 veces mayor, llegando a superar los 11 kg de peso seco/m2, una densidad récord).

  
 
A pesar de constituir una singularidad y uno de los principales valores ecológicos del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, hasta la fecha apenas se contaba con estudios sobre sus praderas sumergidas de macrófitos

Por otro lado, la biomasa de carófitos fue 2,4 veces superior en las lagunas bajas que en las altas. Las praderas eran mayoritariamente de carófitos, fuertemente recubiertos por una capa de carbonato cálcico (que llegaba a representar alrededor del 50% de su peso seco). Esta capacidad que poseen los carófitos de precipitar carbonato cálcico sobre su superficie ayuda en gran medida a la eliminación de fósforo del agua, el cual coprecipita con el carbonato y es así retirado del agua. Además de los transectos planificados en cada una de las lagunas, se estudiaron otros puntos fuera de las propias lagunas y se encontraron importantes poblaciones de vegetación sumergida (canal de la central hidroeléctrica de El Ossero, río Pinilla aguas arriba de Conceja, etc.). Cabe destacar la importancia de estas poblaciones ya que pueden actuar como fuente de propágulos para la dispersión de las especies por las lagunas.

Los buceadores de GEMOSCLERA tomando muestras de las praderas de vegetación sumergida (con una unidad de muestreo cuadrada, flechas) en distintas lagunas de Ruidera

La laguna Colgada es la única que ha permitido realizar una comparación cuantitativa con datos previos, de 2003 y 2004, después de la rotura de la fosa séptica del Hotel La Colgada. Actualmente hemos observado un aumento general en la biomasa de vegetación sumergida del 41% desde el 2004, si bien en la zona cercana a la salida de agua de la laguna la biomasa de carófitos ha disminuido en, aproximadamente, un 65% respecto al 2003. Además, se ha observado la ausencia total de vegetación sumergida en el litoral enfrentado a la isla. En este punto se constató la entrada de aguas visiblemente diferentes (color grisáceo y mayor turbulencia) así como una gran cobertura de algas filamentosas (indicadoras de elevadas concentraciones de nutrientes).

  
 
Las densas praderas de vegetación sumergida en las lagunas de Ruidera están formadas por especies de carófitos, fundamentalmente de Chara hispida

Este estudio representa un punto de inflexión en cuanto a la cuantificación de la vegetación sumergida en el Parque Natural, puesto que es la primera vez que se realiza con tal exhaustividad, analizando laguna por laguna mediante transectos en superficie y subacuáticos. El valor promedio de la biomasa de vegetación sumergida en las lagunas de Ruidera es consistente y semejante con los datos de biomasa de la especie mayoritaria aportados en estudios realizados en lagunas someras de clima mediterráneo y otras de clima más continental. Sin embargo, estos valores de biomasa son significativamente mayores que los reseñados en otros trabajos sobre otro tipo de especies de carófitos, e incluso macrófitos vasculares.

Biomasa de vegetación sumergida (en kilos de peso seco por m2). Las líneas horizontales indican los valores medios para cada grupo de lagunas. Abajo se muestra la comparación de la biomasa de vegetación sumergida entre las lagunas altas y las lagunas bajas.

 
Una representación de la elevada biodiversidad de los macrófitos que viven en las lagunas de Ruidera: (a,b) una planta carnívora (Utricularia australis) con los utrículos donde capturan pequeños invertebrados acuáticos, (c) una planta flotante (Polygonum amphibium), (d,e) una planta anfibia (Teucrium scordium), (f) el carófito Chara hispida, especie dominante en las praderas de las lagunas de Ruidera, (g-h) una pequeña pradera del carófito Nitella hyalina creciendo cerca de una surgencia en la laguna Santos Morcillo.
A pesar de la falta de datos cuantitativos anteriores al presente estudio, se sabe que, en las últimas décadas, hubo una tendencia generalizada hacia la disminución de las praderas de vegetación sumergida, sobre todo en las lagunas altas. Este retroceso de la vegetación fue muy notorio en la laguna Conceja (desde el año 2014), en la laguna Tomilla (desde el año 2016) y bastante antes en la laguna San Pedro (aproximadamente desde el año 2004). Afortunadamente, en la actualidad se han observado signos de recuperación en algunas zonas concretas de las lagunas Conceja y Tomilla. Las agrupaciones de individuos de diferentes especies de macrófitos observadas en estas lagunas se podrían convertir en densas praderas y llevar a cabo sus funciones primordiales, de mantenerse las condiciones apropiadas. Sin embargo, la baja densidad de macrófitos sumergidos en la laguna San Pedro es preocupante.

Las praderas de vegetación sumergida pueden desaparecer por cuatro causas principales, y relacionadas entre ellas: (i) disminución intensa de la transparencia del agua, (ii) elevación acusada de la concentración de nutrientes inorgánicos (como nitratos y fosfatos), que hagan que el fitoplancton (las microalgas) gane en la competencia con los macrófitos sumergidos, (iii) depredación excesiva sobre estos productores primarios y (iv) presencia de contaminantes particulares que resulten nocivos para estas macroalgas (por ejemplo plaguicidas fitotóxicos). Muchas de estas sustancias se emplean en la agricultura para controlar las plagas, por lo que conviene estar “ojo avizor” sobre la presencia de dichas sustancias y su posible influencia negativa sobre un componente tan importante para la salud del ecosistema acuático como la vegetación sumergida.
Consideraciones finales y recomendaciones para la gestión
 
Carófitos en el canal de la central hidroeléctrica de El Ossero: fuente de propágulos para la dispersión de las especies por las lagunas.
 
La vegetación sumergida es la base de los servicios ecosistémicos que proporcionan las lagunas. Con este estudio, se han sentado las bases para futuros seguimientos cualitativos y cuantitativos de dicha vegetación sumergida en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.

De esta forma se podrá estudiar la evolución del estado de este componente primordial en los sistemas acuáticos que conforman el Parque Natural y su relación con los factores ambientales, sobre todo, dentro del contexto de cambio global en el que nos encontramos. Los seguimientos continuados y exhaustivos referentes a variables limnológicas básicas, concentración de diferentes contaminantes, etc., son cruciales para tratar de analizar, en una escala temporal amplia, los cambios acontecidos en la calidad del agua de estos sistemas acuáticos y su posible relación con el deterioro progresivo de las praderas de vegetación sumergida, y lo que es más importante, su recuperación.

Sería deseable, en el futuro, (i) continuar con el seguimiento de la vegetación sumergida de las lagunas (atendiendo tanto a la composición como a la biomasa), (ii) analizar y seguir las surgencias de las lagunas exhaustivamente para seguir la calidad del agua subterránea que las alimenta (con especial atención a la detección y cuantificación de plaguicidas y metales pesados), (iii) conocer la evolución de la calidad del agua de las propias lagunas, para tratar de relacionar los cambios en el ambiente acuático con los cambios en las praderas de vegetación, (iv) considerar el sedimento de las lagunas en la detección de contaminantes, pues es el otro compartimento relevante para las praderas de vegetación sumergida, las cuales poseen el sistema radicular/rizoidal en dicho espacio y dichos compuestos y elementos pueden quedar retenidos en él.
 
  
  
 
  
  
 
Esquema de la vegetación encontrada en los transectos realizados en algunas de las lagunas estudiadas (a título de ejemplo). En cada uno se representan, con números, los diferentes taxones identificados (especificados en la leyenda, a la izquierda). Además, se muestran las profundidades (en metros) a las que se encuentran las praderas.
 
  
 
Agradecimientos

Agradecemos a la Junta de Castilla-La Mancha, y a la Dirección del Parque, la financiación de este estudio. También a Ignacio Mosqueda, José Francisco, José Luis, Manolo López, etc. por sus ayudas. Al personal del Hotel Matías (Ruidera), por su amabilidad y por facilitar nuestro trabajo con el uso de sus instalaciones, y al resto de compañeros del ICBiBE-UV y de Gemosclera su cooperación.


Bibliografía

  1. Álvarez-Cobelas M, Cirujano S, Montero E, Rojo C, Rodrigo MA, Piña E, Rodríguez-Murillo JC, Soriano O, Aboal M, Marín-Murcia JP, Araujo R. (2007) Ecología acuática y sociedad de las Lagunas de Ruidera. Madrid: CSIC.

  2. CHG (Confederación Hidrográfica del Guadiana). (2021) Informe sobre la evolución de la calidad de la masa de agua subterránea Campo de Montiel. Control del estado de las masas de agua. 39 pp.

  3. Cirujano S, Álvarez-Cobelas M, Sánchez-Andrés R. (2010). Macrophyte ecology and its long-term dynamics. En: Sánchez-Carrillo S, Angeler D. (eds.) Ecology of threatened semi-Arid wetlands. Wetlands: Ecology, Conservation and Management, vol. 2. Springer, Dordrecht.

  4. Fidalgo C, Delgado P, Cruz D, González JA. (2018). La Laguna Conceja (Lagunas de Ruidera): medio natural y fondo subacuático. Cuadernos Geográficos 57(5), 177-199.

  5. Rodrigo MA, Rojo C, Álvarez-Cobelas M, Cirujano S. (2007). Chara hispida beds as a sink of nitrogen: Evidence from growth, nitrogen uptake and decomposition. Aquatic Botany 87, 7-14.

  6. Rodrigo MA, Rojo C, Segura M, Alonso-Guillén JL, Martín M, Vera P. (2015). The role of charophytes in a Mediterranean pond created for restoration purposes. Aquatic Botany 120, 101-111.

  7. Sosnovsky A, Cirujano S, Álvarez-Cobelas M, Moreno-Pérez M, Piña-Ochoa E. (2005). Efectos antrópicos sobre las praderas sumergidas de carófitos en una laguna cárstica. Anales del Jardín Botánico de Madrid 62, 47-52.

Maria A. Rodrigo y Eric Puche
Grupo de Ecología Integrativa. Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva.
Universitat de València.
maria.a.rodrigo@uv.es, eric.puche@uv.es
Daniel Cruz y Pilar Delgado
Gemosclera. Asociación para la difusión del conocimiento de los humedales y su conservación. Madrid.
info@gemosclera.org
  subir  
 
       
©2020. Consejería de Desarrollo Sostenible.
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha